Mostrando entradas con la etiqueta filosofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofia. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Psicología de masas, Miedo, Deseo, Ignorancia - Felipe Aranguren

Un excelente trabajo que nos da las claves de como trabaja el sistema para seguir dominando el cotarro.
Un vídeo  del canal de Substragema .
Lo que hacen es jugar con los extremos. Juegan con el miedo y la psicología de masas utilizada por el poder disuade cualquier posible rebelión. Una población que tiene y debe comenzar a tomar cartas en el asunto. Felipe Aranguren nos expone el tema en este vídeo. Miedo deseo e Ignorancia un titulo sugerente para una reflexión.



miércoles, 14 de enero de 2015

El mono en tu mente - Alan Watts

Somos adictos al pensamiento, siempre tenemos que estar distraídos con algo y parece que no podemos tener un momento a solas con nosotros mismos. ¿Porque huimos de nosotros mismos?
Alan Watts fue un filósofo británico, editor, sacerdote anglicano, locutor, decano, escritor, conferenciante y experto en religión. Se le conoce sobre todo por su labor como intérprete y popularizador de las filosofías asiáticas para la audiencia occidental. una de las figuras más asombrosas y controvertidas del pensamiento llamado contracultura.  



lunes, 25 de agosto de 2014

¿que es la verdad?, Paul Watzlawick

Realidad y verdad  Paul Watzlawick
El sufrimiento esta directamente relacionado con la visión que uno tiene de la realidad. El concepto de verdad solo es aplicable entre la gente que comparte la misma construcción de la realidad.  Watzlawick diferencia entre dos realidades, la que podemos percibir por los órganos de los sentidos y las construcciones complejas que se forman después. Algunos extractos de Watzlawick 
"Una profecía que se auto cumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta manera confirma su propia 'exactitud'." "Un acto que es resultado de una profecía que se auto cumple crea primero las condiciones para que se dé el suceso esperado y en este sentido crea precisamente una realidad que no se habría dado sin aquel. Dicho acto no es pues ni verdadero ni falso; sencillamente crea una situación y con ella su propia 'verdad'."
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 18 de mayo de 2014

Propaganda del sistema y control social un nuevo documental en español

Documental sobre la manipulación y propaganda de la televisión

La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. 

 Un documento que recoge evidencias y reflexiones para el pensamiento critico. Una serie de videos recogidos de Youtube y organizados armonicamente para intentar motivar el pensamiento critico . Evidencias de la manipulación y secuelas del sistema impiden muchas libertades y condicionan los conportamientos . La manipulacion de los medios y la televisión no impiden que cada vez mas gente, vea el elefante en el salón. El documental esta hecho gracias al excelente trabajo de diferentes vídeos y documentales recogidos de la red. Confiio que despierte el pensamiento critico y las ganas de pensar, que esto aun tiene arreglo. Digamos no, a la manipulation y la propaganda.

Un modelo de comunicación que tiene como objetivo influir en el  pensamiento critico de un colectivo sobre algo, mostrando solo  un posible aspecto de un argumento. La propaganda es repetida y difundida en todos los  medios del sistema para controlar y condicionar a la población.

Cortes extraídos de vídeos de you tube con las declaraciones de:
en orden de aparición:
Rosa María Calaf, David Icke, Gustavo Bueno, Carl Sagan, Paul Aries, Eckhart Tolle, Stanley Milgram, Heidegger, Félix Rodrigo Mora, Jose luis San Pedro, Albert Casals, Aldous Huxley.


Documental sobre la propaganda del sistema y la manipulación mediática de la televisión y la publicidad.
Uno de los mejores documentales que puedes ver para entender la psicología del sistema y la manipulación. Nuevo orden mundial y la psicología que actúa en el control social.



No al nuevo orden mundial. SI SE PUEDE 




jueves, 13 de febrero de 2014

Slavoj Zizek - No actúes. Solo piensa !, interesante reflexión sobre el capitalismo.

Plante que el capitalismo es un concepto aceptado como una religión o una creencia. El egoísmo del capitalista parte de su creencia en el beneficio y el crecimiento, su felicidad se subordina a esto.

¿que debería reemplazar al sistema?

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Hacia el infierno de León Felipe recitado por él mismo con ilustración de Juan Rayos

Poema de Leon Felipe
Una interesante visión del cristianismo en el vídeo de Juan rayos inspirado en un poema de León Felipe.

Esta noche, mientras la niebla se cernía sobre Madrid como el aliento del dragón ancestral al que veneraba Merlín, una mosca juguetona y pesadísima me acogotaba sin parar, y me reverdecía -escociéndome de nuevo- una antigua picadura en el cuello con forma de 6... mientras ocurría eso, yo avanzaba en la ilustración audiovisual del poema de León Felipe Hacia el infierno, declamado por él mismo, comenzada tiempo atrás. Comparto el poema Hacia el infierno porque si bien -a mi humilde parecer- resiste la lectura silenciosa sobre texto con toda dignidad, alcanza su máxima expresión en la declamación oral del propio poeta, ya anciano pero aún convicto de su fe, su esperanza, su caridad, su sinceridad e incluso su -palabra peligrosa- verdad. Y también porque le siento tan hondo como si fuera yo mismo el que hablara... Hace años, un antiguo amigo mío, Miguel Lluvia (q.e.p.d., estés donde quiera que estés, amigo mío) me descubrió este poema de León Felipe grabado por él mismo en su ancianidad. Mi amigo me comentó que -pese a ser radicalmente ateo- le había impresionado profundamente el tono vehemente, iluminado y profético de León Felipe; duro, limpio y luminoso; y que le había recordado mucho a Juan Rayos (este humilde servidor en uno de sus nombres). Al oír el poema Hacia el infierno, flipé en colores: ¿Cómo era posible que, sin haberlo leído jamás, ambos hubiésemos experimentado visiones tan semejantes a la par que singulares y atípicas, así de la historia del cristianismo como del apocalipsis (visiones semejantes casi como dos gotas de agua en un desierto)? Me entró un pálpito, y busqué la fecha de su muerte: si hubiera muerto el mismo año que mi cohabitante Ignacio Iglesias nació -1968- quizá... ¿Pudiera ser mi reencarnación anterior? Consulté la fecha de su muerte y el corazón me palpitó con más fuerza: efectivamente, murió en el 68... Sólo que unos meses después de que naciera yo... Esto último no cuadraba... Luego recordé que, según algunas doctrinas budistas, el alma se reencarna en el feto unos meses después de la concepción. Vamos, que quien no se consuela es porque no quiere. En fin: pajas mentales aparte, vaya aquí el testimonio oral de un antecesor mío, conjugado con un vídeo que es a la vez homenaje a León Felipe y mensaje al mundo de parte de Juan Rayos (rayitos pa los amigos), y obviamente del propio L.F. que es quien habla. ADVERTENCIAS: 1. Estos contenidos pueden resultar ofensivos para cristianos ortodoxos, particularmente devotos de San Pedro. No es nuestra intención ofender a nadie, pero nos consideramos en el derecho de exponer nuestro punto de vista sobre el origen de la expansión del cristianismo. 2. Es importante para mí dejar constancia de que, pese a mi hermandad de sentimiento con León Felipe, hay puntos clave en los que no concuerdo con él (el tiempo no debería pasar en balde, uno tiene que ir aprendiendo). En concreto: no creo que todo lo que haya hoy en día en la hostia sean "babas del gran conserje Pedro". Respeto profundamente la Eucaristía de muchos semejantes -algunos muy allegados a mí- que viven su comunión como una santificación y un profundo alimento espiritual. 3. Además, en estos momentos hay un Papa que parece decidido a favorecer que soplen vientos de renovación en la Iglesia Católica Apostólica Romana, y que está alimentando la esperanza de millones de seres humanos... En esto León Felipe no lo sé, pero creo que podría hablar también en su nombre al afirmar que no hemos venido a este mundo a hacer la guerra, si no la paz. APOCALIPSIS 5.1: POEMA HACIA EL INFIERNO DE LEÓN FELIPE RECITADO POR ÉL MISMO El poema Hacia el infierno y la voz que lo declama son, queda dicho nuevamente, de León Felipe. La sonorización es cosa de Ignacio Iglesias. Del montaje final se ha ocupado Juan Rayos, con la colaboración de habitantes del cielo, la tierra y el infierno. Tanto Ignacio Iglesias como Juan Rayos han aportado su rostro al vídeo, expresando emociones relacionadas con las palabras de León Felipe.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Filosofía y Psicología, entrevista con Michel Foucault

"No se puede tener un pensamiento antes de pensar"

Michel Foucault  en español
En 1965 ocurre una entrevista entre Michel Foucault, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Clermont-Ferrand y Alain Badiou, profesor del Liceo de hombres de Reims. * Retranscripción realizada por J.d'Yvoire, de la emisión difundida por vez primera el 27 de febrero de 1965. El texto de «Dossiers Pédagogiques de la Radio-Télévsion scolaire nº10», datado del 15 al 27 de febrero de 1965, presentando el contenido de la emisión tal como había sido el objeto de un acuerdo previo entre Dina Dreyfus y los protagonistas, apareció en 1994 editado por Gallimard en el compendio de textos de Michel Foucault «Dits et écrits». Esta es una reedición de la emisión en cassette-video: Le temps des philosophes nº3 Traducción/Colaboración de Carlos Pérez López, Licenciado en Filosofía U. de Chile, DEA en Filosofía Universidad Paris VIII Vincennes/Saint-Denis.


 ENTREVISTA:

Badiou: ¿Qué es la psicología? 

Foucault: En general, cuando alguien plantea esta pregunta, sobretodo a un psicólogo, plantea de hecho dos cuestiones bien diferentes. Primero, se plantea la cuestión: “¿de qué se ocupa la psicología?”. Pienso que no es esa la más importante, la que más preocupa en verdad. Tengo la impresión que cuando se plantea la pregunta “¿qué es la psicología?”, se coloca automáticamente esta otra, más fundamental, que dice “¿acaso la psicología es una ciencia?”. Esto que estoy diciendo es una banalidad, pero creo de todos modos que es demasiado importante, pues es de notoriedad pública que el status científico de la psicología no está en principio bien establecido, no es para nada claro. Y temo incluso que cuestionando a la psicología como ciencia, no lleguemos a plantear la pregunta más fundamental de todas, que permitiría resolver las anteriores o por lo menos lo esencial de ellas. Me gustaría que se interrogara a la psicología no sobre la forma de objetividad que puede alcanzar o la forma de cientificidad de la cual es capaz, sino como interrogaríamos a cualquier otra forma cultural. 

Badiou: ¿Y usted qué entiende por “forma cultural”? 

Foucault: Y bien, por “forma cultural” yo entiendo, si usted quiere, la manera en la cual, dentro de una cultura dada, un saber se organiza, se institucionaliza, libera un lenguaje que le es propio y eventualmente alcanza una forma que podríamos llamar “científica” o “paracientífica”. Ahora, me gustaría que se interrogara a la psicología siguiendo esta raíz: ¿en qué (modo) la psicología es, dentro de la cultura occidental, una forma de saber, pudiendo este saber ser una ciencia o no serlo eventualmente? 

Badiou: Y desde ese punto de vista, ¿cuál sería su respuesta? 

Foucault: Bien, creo que la psicología pertenece a una cierta forma cultural que se constituyó en el mundo occidental, probablemente en la corriente del siglo XIX, y que sin em­bargo, pese a aparecer en tal momento, su data no se corresponde en absoluto al siglo XIX. Es evidente que la forma cultural que la psicología ha instaurado se deja ver bien en la historia de otras formas culturales — pienso, por ejemplo, en aquello que ha podi­do ser la confesión durante todos los siglos cristianos, y pienso igualmente en aquello que ha sido la literatura o el teatro, y pienso también en lo que pudieron ser estas instituciones que, en el curso de la Edad Media hasta el siglo XVI incluido, fueron las cortes de amor, los salones, etc. En fin, usted ve, se trata de esta interrogación que siempre el hombre ha planteado sobre sí mismo, es esta interrogación que en un momento dado ha tomado esta forma cultural que llamamos psicología.

Badiou: Usted no citó a la filosofía. ¿Acaso ésta no es una forma cultural o bien no hay alguna relación entre la psicología como forma cultural y la filosofía? 

Foucault: Usted plantea en realidad diferentes cuestiones. Primero me pregunta si la filosofía es o no una forma cultural, luego me pregunta, por otra parte, si la filosofía y la psicología, entendidas ambas como formas culturales, tienen alguna relación. Finalmente me pregunta cuál sería la relación que puede haber entre estas dos formas culturales. A la primera cuestión yo creo que se puede responder diciendo que la filosofía es probablemente entre las formas culturales la más característica y la más general del mundo occidental. Desde el comienzo del pensamiento griego hasta Heidegger, incluso hasta ahora, la filosofía ha sido aquello en lo cual la cultura occidental se ha reflejado perpetuamente. En esta medida, la filosofía no es una forma cultural, sino más bien la forma cultural más general de nuestra cultura. Ahora, a la pregunta “¿hay relaciones entre la forma cultural que es la filosofía y la forma cultural que es la psicología?”, ¿Qué podriamos responder? Bien, se puede responder de dos formas. Una respuesta es que la psicología no ha hecho sino retomar de cierta suerte en un estilo finalmente positivo y científico toda una serie de preguntas tratadas y animadas por la filosofía en el curso de los siglos precedentes y que la psicología, trabajando sobre la conducta y el comportamiento, no ha hecho otra cosa que desmitificar por un lado y volver positivo por el otro nociones como alma o pensamiento, por citar ejemplos. En esta medida, la psicología aparecería pura y simplemente como la continuación científica de aquello que hasta el presente había estado alienado y obscurecido a sí mismo bajo la forma de la filosofía. Y en esta misma medida la psicología aparecería claramente como la forma cultural en la cual el hombre occidental se interroga a sí mismo y vendría siendo ella la relación fundamental del hombre consigo mismo en una cultura como la nuestra. Pero está la otra respuesta posible, que yo prefiero mejor, que consiste en decir que en la filosofía (siendo la forma cultural más universal en la cual se ha reflejado occidente), en esta forma cultural y en esta interrogación que ella autorizaba, se produjo en un momento dado un evento demasiado fundamental que data probablemente del comienzo del siglo XIX, o quizás ya al final del siglo XVIII, que ha sido la aparición de lo que podríamos llamar una reflexión de estilo antropológico. Es decir que en dicho momento apareció por vez primera aquella interrogación que Kant formuló en su Lógica: “¿Qué es el hombre?”

Badiou: Pero de todos modos, antes de Kant, hubieron tratados con títulos como “sobre la naturaleza humana”, es decir hubo ya una reflexión sobre el hombre. 

Foucault: Sí, pero yo creo que la reflexión sobre el hombre en el siglo XVII y en el siglo XVIII, que todos esos tratados sobre la naturaleza humana y todos esos tratados del hombre en realidad no hacían sino desplegar una reflexión de segundo orden respecto a la reflexión filosófica, es decir que el problema de la filosofía era al menos, desde la época cristiana, una reflexión sobre el infinito. El hombre no sucitaba problemas sino en relación a esta filosofía del infinito, es decir que el hombre preguntaba por las condiciones y la posibilidad de que seres finitos pudieran tener un conocimiento verdadero por una parte (un conocimiento del infinito), y sin embargo ser retrotraídos perpetuamente a su finitud de hecho en cuestiones como el error, como el sueño, como la imaginación, etc. En esta medida, creo que la cuestión “¿qué es el hombre?” no era la cuestión fundamental de la filosofía. 

Badiou: Entonces luego con Kant se da un vuelco de perspectiva… 

Foucault: … con Kant hay un vuelco de perspectiva, es decir que por primera vez la filosofía se interroga primitivamente sobre la finitud, y es a partir de la finitud que la interrogación filosófica habrá de desplegarse — por otra parte es característico que ya, cierto tiempo atrás, el pensamiento del infinito había emigrado a las matemáticas. 
Badiou: En todo caso la Crítica de la Razon Pura no se trata de una antropología. 

Foucault: Claro, pero yo respondería con lo que dice Kant en la Lógica, cuando señala que las tres preguntas “¿qué puedo conocer?”, “¿qué debo hacer?” y “¿qué me esta permitido esperar?” se relacionan en conjunto con una cuarta, “Was ist der Mensch?” , “¿qué es el hombre?”, la cual resulta siendo el problema de la antropología y a la vez la cuestión más general de la filosofía. Y en esta medida, yo creo que Kant si no es el fundador, al menos es el que descubre este nuevo campo filosófico que es la antropología, campo que ha llegado al siglo XIX, por intermedio de la dialéctica, en Hegel y en Marx, a recubrir el dominio que era tradicionalemente de la filosofía. 

Badiou: ¿Usted me permitiría resumirlo en algunas frases que ciertamente lo traicionarían? 
Foucault: Por supuesto que no… 

Badiou: Usted ha distinguido dos perspectivas. En la primera, la filosofía abre el dominio de la psicología, pero las ciencias humanas aseguran luego la elucidación efectiva y positiva de dicho dominio. En la segunda perspectiva, que cuenta con vuestra preferencia, la antropología en su totalidad se encuentra tomada como momento destinal de la filosofía, como forma cultural a través de la cual Occidente llega o intenta llegar al pensamiento de sí. Bien, si usted quiere, yo desearía reformular mi pregunta relativa a la esencia de la psicología en uno y otro de estos dos niveles. Así, a lo primero, si admitimos que la filosofia en suma ha prescrito implícitamente su dominio en las ciencias humanas en general —las ciencias humanas tomando ahora, en la óptica positivista, el relevo de la vieja cuestion filosófica— en esta óptica y admitiendo que usted pudiere aceptarla provisoriamente, ¿qué es lo que asegura la especificidad de la psicología en medio de las otras empresas que designamos comúnmente con el nombre de “ciencias humanas”?

 Foucault: Bien, creo que lo que caracteriza la psicología, lo que ha hecho que ella sea probablemente todavía las más importante de las ciencias humanas, en cierto modo la cien­cia humana rectora, ha sido el descubrimiento del inconsciente por Freud, es de­cir que la psicología al interior de sí ha operado hacia el fin del siglo XIX una reconversión de hecho sorprendente que abre, yo creo, su dimensión más problemática y más fundamental. Se puede decir en términos gruesos que la psicología desde el final del siglo XVIII hasta el final del siglo XIX se ha dado esencial y explícitamente como proyecto hacer el análisis de la conciencia, el análisis de las ideas bajo la forma de la ideología, el análisis del pensamiento, de los sentimientos, etc., y es justo al final del siglo XIX que bruscamente, haciendo pivote sobre su propio objeto, la psicología no se da más como ciencia de la psyché consciente, sino como ciencia de algo que venía de ser descubierto, como ciencia del inconsciente. Así, a partir del momento en que la psicología se descubría como ciencia del inconsciente, ella no realizaba simplemente la anexión de un nuevo dominio hasta ahora ignorado, sino que hacía mucho más que eso, pues ella reestructuraba por entero el dominio de todas las ciencias humanas. En efecto, descubriendo el inconsciente, la psicología descubría que el cuerpo mismo formaba parte de nuestro inconsciente, que la colectividad a la cual pertenecemos, el grupo social, la cultura en la cual hemos vivido forman parte también de nuestro inconsciente; la psicología descubría que nuestros parientes, padre, madre, no son otra cosa sino figuras en nuestro inconsiente, etc., y así todas las ciencias vecinas de la psicología, como la fisiología, como la sociología, se vieron remodeladas y retomadas en cuenta por la psicología misma, por la mediación de este descubrimiento del inconsciente, de tal suerte que la psicología devino probablemente, en el nivel de sus fundamentos más secretos, aquello que porta consigo mismo todo el destino de las ciencias humanas. 

Badiou: Vamos ahora a la otra perspectiva. ¿Qué lugar se le puede asignar a este descubri­miento freudiano del inconsciente en la antropología concebida esta vez como momento filosófico del pensamiento de Occidente? 

Foucault: Y bien, ahí se han producido un cierto número de acontecimientos —usted ve, yo hablo todavía de acontecimientos (événements), pues yo soy un tenaz partisano de la historia de los acontecimientos (histoire événementiel) al menos en filosofía, ya que, después de todo, hasta el presente, la historia del pensamiento no se ha hecho sino en términos abstractos de estructuras generales, ideales e intemporales. Y bien, sería necesario arriesgar quizás una historia puramente de acontecimientos de la filosofía y no de los filósofos— entonces, si hiciéramos una historia de acontecimientos de la filosofía, yo creo que habría que constatar una serie de hechos, de acontecimientos de algún modo brutos en el ser mismo de la filosofía que pasaron en el siglo XIX. Ahí tenemos que este inconsciente que la psicología descubre como objeto nuevo y al mismo tiempo como método absolutamente universal para todas las ciencias humanas, ya había sido de hecho pensado por la filosofía misma y ésto desde Schopenhauer. Luego, este inconsciente que era el objeto filosófico desde Schopenhauer hasta Nietzsche ha sido a la vez lo que le ha permitido a la filosofía torcer la cuestión antropológica que Kant había asignado a la filosofía como su dominio más general. Gracias a la reflexión sobre el inconsciente se hace finalmente manifiesto, si usted quiere en términos muy toscos, que el hombre no existe. Y es bien esto lo que ha descubierto Nietzsche cuando muestra afirmando la muerte de Dios, que esta muerte no era simplemente el fin de la religión cristiana, ni tampoco el fin de todas las religiones, sino el fin del hombre, del hombre en su realidad y en su valor humanista tal como había sido reconocido desde el Renacimiento, desde el protestantismo, y quizás incluso desde mucho antes, desde Sócrates. Y así llegamos a este muy curioso quiasma en los acontecimientos fundamentales del saber occidental en el siglo XIX: aparición de la antropología como destino de la filosofía occidental en el comienzo del siglo XIX, descubrimiento por la filosofía del inconsciente, a la vez que fundamento y desaparición de dicha antropología. Y por otro lado, las ciencias humanas y la psicología retoman en el final del siglo XIX el inconsciente, fundando asi las ciencias del hombre bajo una forma que se quiere, que se cree y que es quizás positiva, y que justo en este momento en que las ciencias humanas se fundan en su positividad, el hombre ha, filosficamente, desaparecido. Y si precisamente existe en nuestros días esta vinculación y no-vinculación entre filosofía y psicología, tal vez sea precisamente a lo que este fenómeno se debe. A que por un lado la filosofía ha impuesto el tema antropológico a toda la cultura occidental y luego en el momento en que la psicología retoma este tema antropológico y le da, gracias al inconsciente, una palabra absolutamente nueva y quizás positiva, la filosofía descubre ahí que el hombre mismo no existe, lo que hace que la positividad de la psicología no tuviera por fundamento sino esta aberración, este vacío, esta laguna que sería la existencia del hombre. 

Badiou: Usted ha dicho que el gran reajuste (recentrement) de la psicología e incluso de las ciencias humanas en general se había hecho al final del siglo XIX sobre el tema del descubrimiento del inconsciente. La palabra “descubrimiento” está tomada en un contexto científico o positivista. Pero ¿qué entiende usted exactamente por descubrimiento del inconsciente? 

Foucault: Yo creo que hay que tomar la palabra más o menos en el sentido estricto. Freud ha literalmente descubierto el inconsciente como una cosa. Durante una veintena de años ha habido un modo reinante al decir que, a pesar de todo el interés del psicoanálisis, se encuentra en Freud un perpetuo postulado cosista. Y al final, desde Politzer hasta Merleau-Ponty (incluído), el cosismo, el positivismo de Freud ha sido criticado como una secuela del pensamiento del siglo XIX y se ha intentado reintroducir esta cosa incómoda que era el inconsciente en una red de significaciones más sutiles, más finas, en una red de significaciones a secas, de tal suerte que el inconsciente habría tomado el status de una subjetividad quizás trascendental, quizás empírica o quizás histórica, poco importa, pero habría dejado de ser esa cosa ruin, desagradable y molesta que Freud descubrió de algún modo oculta bajo el psiquismo humano. A final de cuentas, no hay que olvidar que Freud ha efectivamente descubierto el inconsciente como se descubre una cosa, o más bien como se descubre un texto. Sabemos bien —por sobre las interpretaciones que el doctor Lacan da actualmente de Freud, que son indudables— que el inconsciente freudiano tiene una estructura de lenguaje. Pero esto no quiere decir que es un lenguaje de algún modo vacío o virtual. El inconsciente es una palabra (parole), no es una lengua, es decir que no es el sistema que permite hablar, sino algo que ha sido efectivamente escrito, de palabras (mots) que han sido realmente dispuestas en la existencia del hombre —o en el psiquismo del hombre, si usted quiere— en todo caso que se descubren literalmente cuando se practica esta operación un poco misteriosa que es el psicoanálisis; se descubre un texto escrito, es decir que se descubre primeramente que hay signos dispuestos, en segundo lugar, que estos signos quieren decir algo, que no son signos absurdos, y tercero, se descubre finalmente lo que quieren decir. 

Badiou: El reconocimiento del inconsciente como texto y luego la operación por la cual se descifra la significación de este texto, ¿acaso se trata de dos momentos metodológicos del psicoanálisis?

Foucault: Me parece que en la práctica psicoanalítica, el descubrimiento que hay un texto y el descubriemiento de lo que quiere decir no hacen sino una y la misma cosa.

 Badiou: ¿Es decir, para emplear el lenguaje de la lingüística, que el texto psíquico es a la vez el mensaje y el código de este mensaje? 

Foucault: Tiene que ver con un conjunto de grafías de las cuales no se sabe todavía si son letras o palabras que estan ahí representadas y, además, una vez que se sabe y se admite que se trata bien de palabras que han sido así dispuestas, no se sabe su sentido ni cuál es su relación con su sentido. Hace falta que la operación analítica haga sin interrupción la triple operación que consiste en aislar lo que es significante, en segúndo lugar establecer la ley que rige las relaciones de significante a significado y finalmente descubrir lo que eso quiere decir, y descubrir el texto final que hay para interpretar. 

Badiou: Sí, pero yo veo ahi una dificultad. Si el mensaje que representa el inconsciente es para sí mismo su propio código, la psicología bajo la forma del psicoanálisis se revelará impotente para constituirse como ciencia de estructuras generales, y tendríamos que trabajar en todos con textos individuales portadores de su propio código y que cada vez exigirán recomenzar la empresa completa. 

Foucault: Claro, y es por eso que no hay en el fondo del psicoanálisis general un psicoanálisis colectivo. No se puede hablar de psicoanálisis de una cultura por ejemplo o de psicoanálisis de una sociedad sino como metáfora, ya que estamos en el dominio de las ciencias, por error y por abuso de lenguaje. Sólo hay psicoanálisis del individuo y este acto absolutamente fundador de sentido que es la relación entre el médico (psicoanalista) y su paciente. No nos queda menos que en cada uno de estos descubrimientos, rigurosamente individuales, hay un texto y aquello que ese texto quiere decir puede permitir evidentemente de establecer ciertos isomorfismos o ciertas estructuras generales de lenguaje que se encontrarán en otro individuo. Pero el hecho que el mensaje contenga en sí su propio código es una ley fundamental del psicoanálisis y hace que no haya psicoanálisis sino al interior de esta operación individual que es la cura misma del psicoanálisis. 

Badiou: Quisiera ahora volver, con algo de obstinación, a la pregunta “¿qué es la psicología?” y quizás también presionarlo a hablar de aquello que supongo usted no quisiera hablar. Usted define la psicología como ciencia o conocimiento del inconsciente. Pero en última instancia, ¿qué status podríamos acordar a todas las prácticas y actividades que existen como: psicología animal, tests, psicofisiología, psicología industrial? 

Foucault: En resumen, todo lo que se llama, por oposición al psicoanálisis, la psicología teórica o la psicología de laboratorio. Bueno, me parece precisamente que esta psicología es la menos teórica que se pueda imaginar. Quiero decir que no hay ciertamente entre la teoría y la práctica freudianas la distinción que se ha querido creer durante un cierto número de años. La práctica y la teoría freudianas no son sino una y la misma cosa. En cambio, la dicha psicología teórica me parece terriblemente práctica. Lo que quiero decir es esto: como las relaciones de producción han cambiado entre el siglo XIX y el siglo XX, y como el hombre ha aparecido no siendo simplemente productor sino ahora consumidor, me parece que en esta aparición del consumismo por un lado como hecho económico esencial y luego en el juego que se ha producido en las relaciones de producción, se ha liberado un espacio dentro del cual un cierto número de prácticas han devenido posibles. La psicología de las aptitudes y la psicología de las necesidades me parecen la una y la otra habitar muy bien al interior de estas nuevas prácticas económicas y yo creo que toda la psicología a partir del momento en el que ella no es psicología del inconsciente, es decir a partir del momento en el que ella no es psicoanálisis, es forzosamente una psicología de tipo económico. 

Badiou: En una cierta época fue muy usada para distinguir u oponer entre psicología experimental o positivista y psicología antropológica, la distinción entre explicación y comprensión . ¿Le parece que tiene algún sentido? 

Foucault: Yo creo que lo tiene y muy profundo, pero no estoy seguro que la noción de comprensión , o que el término mismo comprender sea absolutamente el más apto. Me parece que lo que paso fue lo siguiente: desde el siglo XVII hasta el fin del siglo XIX, todas las disciplinas interpretativas o exegéticas habían quedado en cierto modo en la sombra, o se habían ocultado en provecho de toda una metodología del saber que buscaba mucho más pronto la definición más o menos positivista de leyes o de principios de explicación. Y he ahí que a través de Nietzsche, e igualmente a través de la reaparición de la exégesis y de la interpretación de textos religiosos en el siglo XIX, a través del psicoanálisis que es descubrimiento e interpretación del signo, así han reaparecido en la cultura occidental técnicas interpretativas, técnicas de exégesis que habían sido fundadas en Alejandría incluso antes del cristianismo, y que nunca dejaron de dominar en el mundo occidental hasta el siglo XVI, hasta el Renacimiento, quizás incluso hasta el cartesianismo; y es la reaparición de estas técnicas interpretativas que Dilthey llamó con la palabra quizás poco ajustada de “comprender”. Yo preferiría mejor que se dijera explicar e interpretar, pues me parecería mucho mejor caracterizar este movimiento de oscilación por el cual la vieja exégesis alejandrina reapareció entre nosotros a través de Freud y hasta los psicoanalistas contemporáneos. 

Badiou: Y bien, terminaré con una pregunta pedagógica. Si usted tuviera que enseñar en uno de nuestros cursos terminales (secundaria) lo que llamamos “psicología”, ¿cómo lo haria? 

Foucault: Bien, debo decirle que me sería muy complicado porque tengo la impresión que haría un rol al menos doble. Sería necesario por una parte que yo enseñe la psicología y por otro lado que yo enseñe la filosofía. Me parece que la sola manera de resolver este problema sería no negar la particion, sino al contrario apoyarla y remarcarla de entrada. Me gustaría hacer mi curso de psicología disfrazado, disfrazado como el filósofo Descartes, pero esto lo haría en tanto que psicólogo. Procuraría cambiar mi rostro tanto como pudiere, cambiar mi voz también, mis gestos, toda mi indumentaria, y luego, durante la hora de psicología enseñaría la psicología de laboratorio, enseñaría los tests: el laberinto, la rata. Por supuesto, tendría que hablar también de psicoanálisis, y esto sería la segunda variante de este primer personaje. Procuraría hablar con la mayor prudencia, pero también con la mayor precisión de aquello que es el psicoanálisis, que es muy cercano de lo que hay de fundamental en las ciencias humanas, y que sin embargo está tan alejado de la psicología de laboratorio, probablemente porque aquél no esta ligado a la misma estructura de la praxis. Y entonces luego, durante la hora siguiente, yo sería filósofo, es decir que me quitaría el disfraz, y trataría de retomar mi voz, y sería en ese momento, con toda la mesura, lo más cerca de mí-mismo, que yo intentaría hablar de lo que es la filosofía.


RESEÑA BIOGRÁFICA:

 Michel Foucault (Francia, 1926-1984) Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar. Nacido en Poitiers, Foucault estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes (conocida de forma oficial como Centro Universitario Experimental de Vincennes). En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el Collège de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación internacional creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por todo el mundo. Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche mantenía que la conducta humana está motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad. Heidegger criticó lo que llamó "nuestro actual entendimiento de ser tecnológico". El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura -que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina- llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes. La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984), son parte de una truncada historia de la sexualidad. En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Murió en 1984 víctima del sida. 

© Textos: ________________________________________ De lenguaje y literatura El lenguaje al infinito Historia de la sexualidad Las palabras y las cosas Locura y civilización Páginas de consulta: antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646 enciclopedia.us.es/index.php/Michel_Foucault es.scribd.com/doc/38697628/Foucault-Michel



Un video y texto del canal de   Alberto Castellanos

martes, 6 de agosto de 2013

Carl Jung , El mundo interior, documental en español

Carl Jung, documental en Español
"En la primera infancia el carácter ya esta allí , el niño no nace tabula rasa, como uno creería . El niño al nacer es muy complejo, con determinantes existentes que se mantendrán toda la vida y que le dan al niño su carácter siendo recién nacido. Una madre reconoce la individualidad de su hijo. Y si uno observa cuidadosamente verá enormes diferencias" Así comienza este interesante documental en el que podemos ver y oír a el profesor Carl Jung .
Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista, además de ser parte del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica, a veces llamada psicología de los complejos y psicología profunda. 

Trabajo codo con codo con Sigmund Freud, aunque su pensamiento teórico le fue alejando poco a poco de  Freud  que nunca le perdonó no haber defendido sus hipótesis. Carl Jung no se limitó a mirar el beneficio académico en su trabajo.Hizo magnificas aportaciones en el  estudio de los sueños y la actividad onírica que aportando ideas revolucionarias.


miércoles, 31 de julio de 2013

Entrevista al sociólogo francés Alain Touraine

 Alain Touraine
En el análisis de la acción democratizante surge de la importancia de las elecciones libres, pero se prolonga a una reflexión sobre la ciudadanía y la participación política cuanto más un partido político se considera portador de un modelo de sociedad, en lugar de ser un simple instrumento de formación de decisiones políticas, más se debilita la democracia y más subordinados están los ciudadanos a los dirigentes de los partidos. La ciudadanía implica preocupación por la cosa pública y por la mayor continuidad posible entre las demandas sociales y las decisiones de largo plazo tomadas por el estado. La sociología no se constituyó como el estudio de la vida social, definición demasiado general, sino definiendo el bien desde el punto de vista de la utilidad social de la conducta humana observada. La vida de una sociedad se basa en una interiorización de normas, la correspondencia entre las instituciones encargadas de socializar a los miembros de la colectividad, especialmente a los recién llegados, niños o inmigrantes.
Mara Yazmín Morales Torres sobre el libro de Alain Touraine.

Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general.

Entrevista al sociólogo francés Alain Touraine, en 1993 para el programa "Noms de Dieux", en donde habla de su visión de la modernidad, de la historia del Siglo XX, de la definición del sujeto e incluso de su postura ante dios. Entrevistado por el presentador Edmond Blattchen, comienza con la analogía del sociólogo como médico de la sociedad, en referencia a un importante artículo sobre Touraine, que da pie al final de la introducción. El pensamiento irreverente de Touraine en temas como la modernidad y la sociedad post-industrial, no dejarán indiferente a nadie. Estudioso de los movimientos sociales, vivió en primera persona el golpe de estado de Pinochet en Chile contra el gobierno democrático de Salvador Allende.

lunes, 11 de febrero de 2013

La vida humana examinada por los filósofos

Documental en español
"El primer paso para la filosofia es la incredulidad" . Diderot.
 Astra Taylor  resliza este  documental  recogiendo opiniones de ocho pensadores contemporáneos. La única consigna que los limita es que hablen lejos de los claustros,nos hablan en lugares cotidianos que servirán a la vez de disparador... Así un parque, un aeropuerto, un vertedero o el interior de un automóvil son el escenario de estos episodios donde líderes académicos como Avital Ronell (la autora de Crack Wars), Cornel West, Michael Hardt (Imperio) o el propio Zizek hacen aportes orales sobre temas de todos los días como el consumo, la presión ecológica, la globalización o la discriminación. Este último bloque corresponde a la que quizás sea la charla más interesante e iluminadora, entre la teórica del feminismo Judith Butler y la joven Sunaura, quien además de hermana de la directora es pintora y parapléjica, mientras miran ropa de segunda mano.
Un documental en español para ver el elefante en el salón.






Enlace para ver online, ojo tiene publicidad que salta, pero es posible ver el docu entero y con subtitulos, despues de sortear la publi. Salud


lunes, 26 de noviembre de 2012

D'ailleurs Derrida, un documental sobre el pensamiento de Jacques Derrida

"El afuera, aun cuando está muy cerca, es siempre lo que está más allá de un limite. Pero, en si . Tenemos el afuea en el corazón, en el cuerpo. Eso es lo que quiere decir el afuera. El afuera está aquí. Si el afuera estuviese afuera, no sería un afuera. "
En 1999, Safaa Fathy estrenó D'ailleurs Derrida  en español "Por otra parte, Derrida"  una película documental  que se sitúa  entre el retrato biográfico y la escenificación fílmica de algunas de las claves del pensamiento de Jacques Derrida.
D'ailleurs Derrida está acompañada de un libro, Touner les mots. Au bord d'un film, co-escrito por Safaa Fathy y el propio Derrida. Rodada en distintos espacios de cuatro países (Argelia, España, EE.UU y Francia) que están vinculados -directa o indirectamente- a la vida del autor de Márgenes de la filosofía, la película de Safaa Fathy pretende explorar la relación que existe entre la biografía de Derrida y su trabajo.

Jacques Derrida : ciudadano francés nacido en Argelia, y considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho término no ocupaba en su obra un lugar excepcional.

Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas y el nuevo Friedrich Nietzsche, según Richard Rorty. Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclasia y por su empeño crítico. En cierta medida, logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.2.
Fuente: Wikipedia.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La felicidad esta en tu interior, solo hay que buscar dentro . Matthieu Ricard nos habla de la felicidad

La felicidad por  Matthieu Ricard 
Si preguntamos ¿que es la felicidad?, cada persona nos contestara una definición distinta, pero todos buscan ese objetivo. Nadie se levanta por las mañanas buscando el padecimiento y el sufrimiento. Si la felicidad es tan importante para todos no se puede dejar la idea de esta en una mera conjetura, a menudo buscamos esa felicidad en donde no puede haber. La felicidad no se limita a momentos de placer, a momentos transitorios, la felicidad estriba en un grupo de cualidades diferentes, como el amor, la libertad, la confianza etc. La felicidad podríamos definir la como un estado optimo que llena todos los estados del ser  y nos proporciona todos los recursos para el bienestar del ser. Todos tenemos diferentes temperamentos y entornos que nos condicionan, pero el estado mental es el único que controla nuestra sensación de felicidad.Hay que encontrar en lo mas profundo de nuestra mente los recursos para ser feliz.Una mente benevolente y altruista llega rápido de la mano del amor incondicional al estado de felicidad .


Interesante ponencia  de Matthieu Ricard sobre la felicidad.
Matthieu Ricard es un monje budista que reside en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling en Nepal. Nació en París. Es hijo de Jean-François Revel, un filósofo francés de renombre, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Viajó por primera vez a la India en 1967. Obtuvo el doctorado en genética molecular en el instituto Pasteur. Después de terminar su tesis doctoral en 1972, Ricard decidió abandonar su carrera científica y concentrarse en la práctica del budismo tibetano. Vivió en el Himalaya y fue discípulo de Kangyur Rinpoche, un maestro de una ancestral escuela budista de la tradición Nyingma. Después se convirtió en discípulo cercano de Dilgo Khyentse Rinpoche hasta su muerte en 1991. Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a completar la visión de Khyentse Rinpoche. Wikipedia

 

sábado, 13 de octubre de 2012

Sam Harris creencias y fe.

Sam Harris en español
 Sam Harris sostiene que la ciencia puede ayudar a responder los problemas morales , y pueden ayudar a facilitar el bienestar del ser humano.
"el 44% de los estadounidenses creen que Jesús bajara como un super héroe a salvar la tierra en los próximos 50 años de su vida".

"Hoy en día impera una doble moral, no nos cuestionamos nuestras propias creencias religiosas del mismo modo que nos cuestionamos las creencias de los demás, lo que nos convence son los motivos para sus creencias".

"En asuntos de fe se puede decir de todo sobre la estructura del universo, o sobre las exigencias morales que impone sobre las personas una entidad invisible, Dios."


 Sam Harris es un escritor estadounidense, filósofo , y neurocientífico . Escribio The End of Faith , que fue publicado en 2004 y apareció en The New York Times lista de best-seller durante 33 semanas. El libro también ganó el PEN / Martha Albrand Premio para Jóvenes primera vez en 2005.En 2006, Harris publicó su libro Carta a una Nación Cristiana , una respuesta a la crítica de The End of Faith. Este trabajo fue seguido por The Moral Landscape publicado en 2010, su formato largo ensayo Acostado en 2011 y el libro Free Will corto en 2012.

Un interesante estracto de una entrevista de Sam Harris en el programa de la televisión española Redes



Aqui pueden ver una  charla durante la conferencia "Idea City" en el 2005.

martes, 11 de septiembre de 2012

Alan Watts - Tributo a Carl Gustav Jung con subtítulos en español

Alan Watts - Tributo a Carl Gustav Jung
"Para admitir ,aceptar y comprender el mal de uno mismo, uno debe ser capaz de hacerlo sin verlo como a un enemigo""
Alan Watts  fue un filósofo británico, así como editor, sacerdote anglicano, locutor, decano, escritor, conferenciante y experto en religión. Se le conoce sobre todo por su labor como intérprete y popularizador de las filosofías asiáticas para la audiencia occidental. Escribió más de veinticinco libros y numerosos artículos sobre temas como la identidad personal, la verdadera naturaleza de la realidad, la elevación de la conciencia y la búsqueda de la felicidad, relacionando su experiencia con el conocimiento científico y con la enseñanza de las religiones y filosofías orientales y occidentales (budismo Zen, taoísmo, cristianismo, hinduismo, etc.) Alan Watts fue un conocido autodidacta. Becado por la Universidad de Harvard y la Bollingen Foundation, obtuvo un máster en Teología por el Seminario teológico Sudbury-Western y un doctorado honoris causa por la Universidad de Vermont, en reconocimiento a su contribución al campo de las religiones comparadas.
Wikipedia

"La psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos individuos. Yo trato a cada paciente lo más individualmente posible, pues la solución del problema es siempre personal. Las reglas válidas en general sólo se pueden formular cum grano salis. Una verdad psicológica es solamente válida cuando se puede cambiar. Una solución que a mí no se me ocurra puede ser para otro precisamente la correcta. Naturalmente un médico debe conocer los denominados «métodos». Pero debe evitar el anquilosarse en lo rutinario. Las premisas teóricas sólo deben aplicarse con mucho cuidado. Hoy quizás son válidas, mañana pueden serlo otras. En mis análisis no juegan ningún papel. Intencionadamente no soy sistemático. Frente al individuo no hay para mí más que la comprensión individual. Para cada paciente se requiere un lenguaje distinto."
  Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueños, pensamientos.

sábado, 18 de agosto de 2012

Vivir su vida - Vivre sa vie (Jean-Luc Godard 1962) con Subtitulos en español

Vivre sa vie (Jean-Luc Godard 1962) 
Vivir su vida (Vivre sa vie) es una película francesa de 1962 dirigida por Jean-Luc Godard. Fue protagonizada por Anna Karina, Saddy Rebot y Guylaine Schlumberger. El guion, escrito por Godard, está basado en el libro Où en est la prostitution de Marcel Sacotte. Fue galardonada con el Premio especial del jurado y el Premio Passineti en el Festival de Venecia. Nana (Anna Karina) es una joven que abandona a su marido y a su hijo para iniciar una carrera como actriz. Para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución.  El primer día que comienza a trabajar en la calle, coincide con Yvette (Guylaine Schlumberger), una vieja amiga que le confiesa que también se prostituye por necesidad. Yvette le presenta a Raoul (Saddy Rebot), quien se convierte en su proxeneta. A partir de ese momento, Nana se irá introduciendo progresivamente en el mundo de la prostitución.
Wikipedia

viernes, 10 de agosto de 2012

Emil Cioran - Un siècle d'écrivains, documental en español

Capítulo de la serie "Un siècle d'écrivains", que repasa la vida y obra de Emil Cioran, filósofo rumano que adoptó el francés como lengua literaria. Emil Mihai Cioran (Émile Michel Cioran en francés; Răşinari, Imperio austrohúngaro, 8 de abril de 1911 -- París, 20 de junio de 1995) fue un escritor y filósofo rumano. La mayor parte de sus obras se publicó en lengua francesa. Cioran no se consideraba un filósofo en el sentido ortodoxo del término, ni siquiera escritor. Provocador a ultranza, este pensador rumano auspició durante su vida innumerables controversias contra lo establecido, contra las ideas constituidas como norma o dogmatismo.

 
http://es.wikipedia.org/wiki/Emil_Michel_Cioran

jueves, 9 de agosto de 2012

Pitágoras y Platón por CARL SAGAN

Carl Sagan nos cuenta como ver al elefante en el salón en un estracto de su famoso programa de televisión, Cosmos.
Resumen del pensamiento pitagórico y platónico
"La raiz cuadrada de 2 es Irracional"
", Los pitagoricos ocultavan el mundo exterior", "descubrieron en la naturaleza el mejor medio científico. "

domingo, 29 de julio de 2012

Walt Whitman, American Experience , Documental con subtitulos en español

Walt Whitman, American Experience,
documental
 en español
Walt Whitman humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad. Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país.Wikipedia
Documental sobre Walt Whitman dirigido por Marcos Zwonitzer para una serie de TV

sábado, 2 de junio de 2012

Zizek! y con [Subtítulos Español], un filosofo

Documental en español, Zizek
Debemos reinventar el concepto de la utopía, nos vemos forzados por la situación a imaginar una nueva utopía.La aparente tolerancia, la elección, y todo lo demas puede ocultar una orden mucho mas fuerte.
Slavoj Žižek (n. Liubliana, 21 de marzo de 1949) es un filósofo natural de Eslovenia. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el marxismo, y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular.Un documental canadiense  con subtitulos en español dirigido por Martina Radwan y Jesse Esptein Su tema es filósofo y psicoanalista Slavoj Zizek , un prolífico autor y ex candidato a la Presidencia de Eslovenia en el Consejo de Presidentes de Yugoslavia .
Wikipedia
 

Créditos
 Director  Astra Taylor
 Productor Lawrence Konner Editor
 Sonido Laura Hanna
Fotografía Martina Radwan y Jesse Epstein
 Animador Molly Schwartz
 Compositor Jeremy Barnes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Google+

YouTube